
U-Report: el poder de cambiar las cosas al alcance de los dedos
Última actualización Martes, 29/09/2020
De Ucrania a Mozambique, U-Report, la herramienta gratuita de mensajería social de UNICEF, está dando a los jóvenes de todo el mundo la manera de hacerse oír y llegar a los responsables políticos.
Con la ayuda de la UE, esto puede traducirse en cambios positivos en sus vidas.
En todo el mundo, los jóvenes como tú están cambiando las cosas allí donde viven con la ayuda de sus dedos. Pero no a través de Twitter, Facebook, Snapchat o Instagram. Estamos hablando de U-Report.
Coge el teléfono y sigue a U-Report Global en Facebook Messenger. Es una herramienta gratuita de mensajería social creada por UNICEF. Es fácil de utilizar, confidencial y proporciona información y comentarios en tiempo real.
¿Qué sacas con ello?
Pues dar tu opinión sobre las cuestiones que afectan a tu vecindario. Puedes decirle a los dirigentes de tu comunidad qué es lo que te preocupa, qué es lo que te quita el sueño por la noche o qué cambios querrías ver en el lugar donde vives. Puedes obtener información actualizada sobre cuestiones como la salud, el saneamiento, el empleo, el VIH/SIDA, el coronavirus u otras cosas que te importen.
Las ONG, la sociedad civil, los funcionarios públicos y los dirigentes elegidos democráticamente pueden ver la información publicada en el sitio web de U-Report para comprender lo que necesitas e introducir cambios.
Ya hay más de 11 millones de usuarios de U-Report en 67 países, desde la República Dominicana a Indonesia. ¿A qué estás esperando?
Acción en Ucrania
Para pasar del mundo digital al mundo real, U-Report organiza eventos que reúnen a sus usuarios.
«De los sueños a la acción» es un foro anual para quienes participan regularmente en las encuestas de U-Report. El foro permite a los jóvenes como tú reunirse y compartir ideas sobre cómo convertirse en una fuerza positiva.
En octubre de 2018, este evento se celebró en la ciudad de Sviatohirsk, situada en la parte oriental de Ucrania, en una zona afectada por el conflicto. Setenta periodistas de dieciocho equipos de toda Ucrania asistieron a este evento en el que aprendieron cómo desarrollar y ejecutar sus propios proyectos, algo que no siempre se aprende en la escuela.
Esto es lo que un miembro de la Biblioteca Urbana StudySpace – Mariupol comentó al respecto: «Ya se están cumpliendo nuestras expectativas. En los paneles y los talleres, hemos aprendido muchas cosas interesantes sobre la participación en actividades cívicas y sobre cómo hacer que la participación de los jóvenes sea eficaz». Su proyecto estaba centrado en la creación de espacios para debatir y desarrollar ideas para mejorar la vida en su ciudad.
Cinco equipos recibieron financiación para hacer realidad sus sueños, como animar a los jóvenes a realizar expediciones a lugares poco conocidos de Ucrania, cursos de modelización en 3D, formación en capacidades de liderazgo y un proyecto para establecer un sistema de gestión de residuos en un pueblo cercano a la zona de conflicto.
Utilizando U-Report, cada equipo animó a entre 100 y 500 amigos a sumarse a sus proyectos.
UNICEF y la UE forman un equipo
Los escolares ucranianos que viven en zonas de conflicto se enfrentan a problemas relacionados con la carencia de productos de higiene, la falta de privacidad durante la menstruación y la dificultad para acceder a los aseos.
Los niños carecen de acceso a la información sobre la salud sexual y la higiene menstrual: no se habla lo suficiente sobre estos temas. Algunas niñas se enfrentan a intimidaciones o acoso por parte de otras niñas en torno a la menstruación.
Esto se puso de manifiesto gracias a las encuestas llevadas a cabo por U-Report en las zonas de Donetsk y Luhansk, en las que participaron 9.000 jóvenes. Se preguntó a los niños sobre temas como la seguridad online y la prevención de la violencia, el cambio climático, la resolución de conflictos, el compromiso cívico, la atención sanitaria y la educación.
La encuesta se enmarcaba en un proyecto financiado por UNICEF y la UE para ayudar a los jóvenes de esa parte de Europa. Gracias al trabajo en equipo en estas organizaciones, se pusieron en marcha campañas de salud femenina, se distribuyeron productos higiénicos y se mejoraron las instalaciones sanitarias de las escuelas.
Héroes en Mozambique
«Me siento como una heroína. Ahora puedo elegir con conocimiento de causa. Ayudo a las niñas que pasan por la misma situación que yo pasé. Les cuento mi historia y las oriento a la hora de elegir.»
Estas son las palabras de Filomena, una mujer mozambiqueña de 22 años de edad que ayuda a las jóvenes a superar las mismas dificultades a las que ella se enfrentó cuando era niña. En Mozambique, U-Report se denomina SMS Biz.
Filomena es una de los muchos mentores formados por el programa SMS Biz para ayudar a sus iguales. Responde a sus mensajes sobre cuestiones como el matrimonio infantil, la violencia, el VIH y la salud de los adolescentes.
Más de 291.000 niños de este país han recurrido a este servicio. Responde a preguntas que niñas y niños no se sienten cómodos haciendo a los adultos, como las preguntas sobre sus derechos, las relaciones, la sexualidad y el VIH y el sida.
Gracias al trabajo en equipo entre la Iniciativa Spotlight y SMS Biz se están creando centros de asesoramiento. Aquí, las mujeres jóvenes reciben formación como mentoras y aprenden a responder a las consultas que entran a través de SMS, lo que significa que cada vez más personas pueden acceder más rápidamente a su ayuda.
El centro que se está creando en la provincia de Nampula en Mozambique está formando a 20 mentores que pueden responder a hasta 30.000 preguntas al mes.
Es importante tener acceso a información de este tipo. La Iniciativa Spotlight señala que aproximadamente el 46 % de las niñas de Mozambique de 15 a 19 años están embarazadas o ya tienen hijos.
La falta de acceso a la educación, junto con la violencia de género, impide a muchas de ellas aprovechar su potencial.
Así, las cosas, ¿Por qué no ayudarlas a aprovechar su potencial poniendo los dedos en movimiento?